Una mirada al corazón de Chile en Osaka: La visita de Shibuya Hisako al pabellón chileno en Expo 2025
- Paulo Delgado
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
El Pabellón de Chile en la Exposición Universal de Osaka 2025 se ha convertido en un vibrante punto de encuentro, donde la identidad cultural y la visión de futuro del país cobran vida ante el mundo. Entre sus distinguidos visitantes estuvieron Shibuya Kazuhisa, exembajador de Japón en Chile, y su esposa, Shibuya Hisako, maestra de caligrafía japonesa con más de 30 años de trayectoria. Su visita, marcada por experiencia y cercanía, ofreció una perspectiva enriquecedora sobre la esencia que Chile busca transmitir en esta cita global.

Según relata su visita, la llegada al pabellón chileno fue marcada por la imponente presencia del "Makün: El Manto de Chile". Esta pieza central, confeccionada por aproximadamente 200 tejedoras chilenas provenientes de cinco comunidades de la región de La Araucanía, recibió a Shibuya Hisako y a su esposo con una calidez palpable. Tal como su nombre en mapudungun lo indica, evocando un manto o manta protectora, el "Makün" se presentó no solo como una obra de arte textil de 242 metros cuadrados, sino como un símbolo de la tradición y la cultura del pueblo mapuche. La experiencia inaugural debió ser especialmente significativa, ya que Shibuya Hisako menciona cómo la cueca, el baile nacional chileno, congregó a todos los participantes bajo la belleza de su estructura.



La visita también fue una valiosa ocasión para fortalecer lazos personales. Shibuya Kazuhisa tuvo el honor de reunirse con el Embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas, en un reencuentro significativo, que se enriqueció aún más con la celebración acompañada de su vino chileno favorito. Posteriormente, conoció a la comisionada general, Paulina Nazal. Este encuentro fue aún más especial por el gesto de la comisionada al lucir la rosa de origami que Shibuya Hisako le obsequió. La labor de la comisionada general es fundamental, ya que es la representante oficial de Chile ante el gobierno japonés y la responsable general de la participación del país en la Expo, coordinando alianzas público-privadas e incentivando la participación de diversos actores nacionales.


Un aspecto destacado de la visita fue la oportunidad de conversar con los arquitectos del pabellón. Shibuya Hisako señala que le explicaron sus esfuerzos para crear una identidad única para el espacio chileno. La propuesta ganadora para el diseño interior y la fachada fue el proyecto "Makün: El Manto de Chile" de la oficina CONSTRUCTO Ltda., liderada por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic, seleccionada tras un concurso público organizado por ProChile. Su visión de un pabellón textil, estructurado a través del gran manto y complementado con una fachada de placas de acero cortado simulando un patrón textil con los colores del manto interior, buscaba precisamente generar un atractivo visual y conceptual para los visitantes.

Al salir del pabellón, Shibuya Hisako tuvo la oportunidad de conocer a MYAKU-MYAKU, el personaje oficial de la Expo Osaka 2025. Esta misteriosa criatura, nacida de la fusión de células y agua, busca ser amada y reconocida a nivel mundial. Su forma actual imita a los humanos, aunque tiene la capacidad de transformarse, y obtiene energía del sol y la lluvia. Shibuya Hisako no solo se encontró con el personaje, sino que también pudo adquirir productos de MYAKU-MYAKU, incluyendo unas galletas. El objetivo del personaje es aumentar la conciencia y generar entusiasmo por la Expo. Su nombre, "MYAKU-MYAKU", evoca la continuidad del ADN humano, la sabiduría, la tecnología, la historia y la cultura transmitidas de generación en generación, así como el pulso de la vida que continúa.


Finalmente, la visita culminó con la contemplación del Grand Ring, la estructura que se erige como el símbolo de la Expo 2025 Osaka, Kansai, Japón. Shibuya Hisako describe su recorrido cercano como espectacular. El Grand Ring expresa el concepto de "unidad en la diversidad" y sirve como la principal ruta de circulación de visitantes alrededor del recinto de la Expo, ofreciendo un espacio cómodo y protegido de las inclemencias del tiempo. Construido con una fusión de métodos modernos y las tradicionales juntas "nuki" utilizadas en templos y santuarios japoneses, esta impresionante estructura de madera ha sido reconocida por Guinness World Records™ el 4 de marzo de 2025 como "la estructura arquitectónica de madera más grande", con una superficie construida de 61.035,55 m². La madera utilizada es principalmente cedro y ciprés japonés (alrededor del 70%), con un 30% de pino silvestre extranjero.



Al despedirse de la Expo de Osaka, Shibuya Hisako y su esposo expresaron su profundo agradecimiento por la participación de Chile en este evento internacional. Su experiencia personal resalta la riqueza cultural, la calidez humana y la ambición de Chile por fortalecer sus lazos con Japón y el mundo. La esperanza de Shibuya Hisako de que muchos más visitantes descubran el encanto de Chile a través de su pabellón parece bien fundada, dada la cuidada presentación de su identidad y su activa participación en esta plataforma global. La presencia de elementos como el "Makün", la música tradicional, los encuentros personales con figuras clave y la conexión con los símbolos de la Expo, como MYAKU-MYAKU y el Grand Ring, sin duda contribuyen a una experiencia memorable para quienes se acercan al corazón de Chile en Osaka.

Fuentes:
Japan Association for the 2025 World Exposition. (n.d.). Official character. Expo 2025 Osaka, Kansai, Japan. Recuperado el 15 de abril de 2025, de https://www.expo2025.or.jp/en/overview/character/
Japan Association for the 2025 World Exposition. (n.d.). Grand Ring. Expo 2025 Osaka, Kansai, Japan. Recuperado el 15 de abril de 2025, de https://www.expo2025.or.jp/en/expo-map-index/main-facilities/grandring/
ProChile. (n.d.). Expo Osaka 2025. Recuperado el 15 de abril de 2025, de https://expo-osaka.prochile.gob.cl/home
Comments